lunes, 31 de marzo de 2014

Cubismo y Guernica

En está entrada voy a hablar del cubismo que en su orígenes giran en torno a 1907, sus exponentes son: George Broque, Picasso entre otros. Para los cubistas no es importante la perspectiva y sus figuras son con cuadros. Por lo general son abstractas. Un punto importante en el cubismo es que el espectador tiene que reconstruir la pintura en su mente para poder entenderla. Los objetos se pueden ver desde distintos puntos de vista.

Hay un tipo de cubismo que es el analítico en donde: 


  • Tienes que analizar lo que hay detrás y debajo de la pintura.
  • Están todas las partes en la pintura.

En el cubismo sintetico: 
  • La idea es quedarse con la esencia y no se muestran todas las partes. 
El cubismo se relaciona con el corto porque sintetiza, exagera y parte de la realidad. Además que utilizan estrategias originales. 

El documental Guernica realizado por Alain Resnais y Robert Hessen en 1950. En esté documental aparecen obras de Picasso entre los años 1902 y 1949. Se muestra cuando bombardean Guernica en 1937 por experimentos que realizaban los nazis. Aquí se aprecia el poder del cortometraje ya que el mensaje resulta más directo y potente.

jueves, 27 de marzo de 2014

Primera Entrada

El arte nos transmite mensajes que podemos interpretar de diversas formas; a través de los sentimientos. 
En base a la premisa anterior he escogido tres obras que reflejan mis deseos, sueños y fobias. Comenzare hablando de los sueños ya que me parece que es lo más interesante en donde una persona puede mostrar sus anhelos. 

La pintura "La habitación en Arlés" de Vicent Van Gogh del año1888 representa el sentimiento que me provocan mis sueños. En la pintura vemos una habitación que es plana y carece de sombras. Se aprecia una cama que es el objeto central del cuadro, hay otros muebles y lo más importante para mi son los cuadros y el espejo dentro de la pintura. Me provoca imaginarme viajes y aventuras, eso es lo que siento al soñar y los colores con tonos tan distintos me hacen sentir una calma absoluta que me lleva directamente a pensar en la tranquilidad del sueño.



Para mostrarles lo que me hace feliz les dejo esta imagen de una escultura de Shi Jinsong.En su escultura muestra unos patines de acero que forma parte de una colección conocida como; boutique infantil en una exposición de Nueva York. Para mi uno de mis placeres es patinarla mayor parte del tiempo y el muestra esté concepto de una forma nueva e interesante. 

                                                                                                                                                               En mis pesadillas el cuadro que mejor las representa es el de Salvador Dalí "La persistencia de la memoria" pintada en 1931de estilo Surrealista, en esta pintura hay tres relojes blandos que para mi demuestran los diferentes pasos del tiempo, en mis pesadillas siempre se me termina el tiempo o lo desaprovecho en cosas banales, está pintura me recuerda la importancia que tiene el tiempo.




miércoles, 19 de marzo de 2014

Imágenes apocalípticas

Chirs Marker- Es un escritor, fotógrafo y director de cine francés. Se le atribuye la invención del documental subjetivo, trabajaba con Resnais, al mismo tiempo estaba la nouvelle vague pero no participaba en ella.

El es una persona que esta obsesionada con entender como recordamos, su tema principal es la memoria. Podemos observar esto en la película de ciencia ficción de Marker "La jetée"realizada en 1962, hay una fragmentación del tiempo en su obra. Es una foto novela, utiliza fotografías en blanco y negro. 





                                                           Terry Gilliam- director británico nacido en estados unidos, trabajo                                                                  mucho tiempo en Monty Python. 

Una de sus película más famosas, es Brazil, en está película podemos ver diversas referencia cinematográficas como Hitchcock entre otros, se muestra una metrópolis, es una película un tanto surrealista debido a que tiene escenas oníricas. también se pueden ver temas psicológicos como el complejo de Edipo en el trama de la película. También dirige la película 12 monos, en 1955, el argumento de la película un virus matará a 5 mil millones de personas, se busca en el tiempo el que suelta el virus para intentar detenerlo. Con Terry Gilliam podemos ver la idea de jugar con la mente.


lunes, 10 de marzo de 2014

Cine de lo real


¿Qué se cuestiona la filosofía? se cuestiona los principales principios de la vida como la verdad, la locura, estos son algunos de los principios que se cuestionan los cineastas de lo real como los que hablaremos a continuación: 

Werner Herzog- director, documentalista y cineasta hizo más de 60 films. Uno de sus documentales más conocidos es mi enemigo intimo, en este documental muestra la relación con su amigo Klaus Kinski. En el cine de lo real lo que se busca es que el publico reflexione.


Harun Farocki- cineasta alemán, perteneció al nuevo cine alemán. Los del nuevo cine alemán intentan reivindicarse y Farocki lo muestra en su cine. El documental y el cine de lo real, es la forma en que lo exponen. 

Busca un espectador diferente a lo convencional, uno que sea critico y que se cuestione las cosas. Utiliza mucho material de archivo en sus films y a partir de esas imágenes se cuestiona sobre la sociedad. Una de sus obras más reconocidas es: Fuego inextinguible, él se presenta ante la cámara y lee una carta, este acto consiste en un testimonio de una persona que fue quemada en Napal, se habla sobre la experimentación de armas. Crea una consciencia mediante su discurso. En el cine de lo real es importante la ética en el discurso, el te atrapa con está pieza audiovisual porque te genera una promesa de que no veras las imágenes de siempre a las cuales nos hemos vuelvo inmunes. Sin embargo nos da algo que nos impacta.


El primer documental de la historia es Nanuk el esquimal, está película surge en 1922 y pone a dos mundos a dialogar sobre la niñez y la adultez. Los documentales ponen 

miércoles, 5 de marzo de 2014

Imágenes de la guerra. De Capa a Spielberg (fotografía, cine y televisión)



Robert Capa-  Es su seudónimo que utiliza para protegerse como foto  periodista, su verdadero nombre es Endré Frieddman. Está presenta en los principales escenarios bélicos de Europa. ¿Qué significa ser fotógrafo de guerra? esas preguntas nos suscitan al ver el trabajo de Capa, porque no solo es tener una cámara, sino participar en esas experiencias. Una de sus frases más famosas es: Si tus fotos no son lo suficientemente buenas, es que no te has acercado lo suficiente.

Capa dejó un legado de 70.000 negativos: en tan sólo veintidós años de carrera. Para poder comprender más sobre el trabajo de Capa, hay un documental llamado la maleta mexicana, en donde la fotografía se convierte en un testimonio histórico. El inventa una nueva forma de fotografiar la guerra, él se encontraba en el frente de la batalla. Documenta con todo el riesgo que conlleva las guerras. La mayoría de los fotógrafos de guerra tomaban las fotografías antes o después del encuentro bélico. En este documental se habla de la guerra civil española.

Debido a que se encontró una maleta con material perdido de Capa se pudo realizar este documental, se encontraron 4500 negativos tanto de Capa como de sus compañeros fotoperiodistas; Chim, y Gera Taro. El nombre de Robert Capa se adjudico también al trabajo fotográfico de Chim y Gera Taro.

Algo que me parece muy interesante es World Press Photo que es una organización que surge en 1955 y es conocida porque realiza uno de los más importantes concursos de fotografía anuales de prensa.En este concurso podemos observar los problemas que hay en el mundo de una forma impactante debido a que el medio de la fotografía, una imagen nos muestra una realidad y esto nos impacta. La foto ganadora de esté año, nos muestra la influencia de la tecnología en la actualidad. Podemos observar como en situaciones de conflicto se siguen utilizando los objetos tecnológicos.

Para más información sobre la fotografía ganadora del 2012 se puede consultar; http://www.worldpressphoto.org/awards/2014

lunes, 3 de marzo de 2014

Agnes Varda

Agnés Varda- Directora de Cine, nació en Bruselas, Bélgica.  Se le considera como la abuela de la Nouvelle Vague. El documental que realizo en el 2000 Los espigadores y la espigadora le dio éxito internacional. Ella tenia aproximadamente 30 años cuando entro en la Nouvelle Vague.

La película que la hace famosa es Cleo de 5 a 7, está grabada en tiempo real, la temática es en los 60 y se observa el papel de la mujer, hay una critica a la histeria femenina. Hay una cámara que busca algo que ver, nos muestra la desesperación en la espera. Se muestra la vanidad de la protagonista Corinne Marchand.




La Nouvelle Vague es uno de los estilos cinematográficos surgidos en los años 60 en cineastas Franceses y de otros países. Buscaban renovar formas narrativas que se consideraban en pique, estaban en contra de la academia, rodaban en exteriores y promovían la espontaneidad. Varda se consideraba una recolectora debido a que con sus imágenes le da un nuevo sentido a la realidad.La idea era ir con la cámara y ver que se encuentra, la voz en off ayuda a darle un matiz al documental. Lo podemos ver en los espigadores y yo, ella convierte la basura en arte. Acomoda las cosas para darle sentido, tiene una mirada diferente. Varda hace poesía con sus imágenes recolectadas.  



Imagenes del inconsiente Buñuel y Gondry

Luis Buñuel- nació en Francia y estudio la licenciatura en Historia en la Facultad de Filosofía y Letras de Madrid, en 1946 se establece en México. El pertenece al movimiento del Dadaísmo y el Surrealismo, se relacionaba con personas anarquistas y su objetivo era mostrar su inconformidad con lo que sucedía en la sociedad, debido a los periodos de guerras. Busca romper las normas, por ejemplo está en contra de todo el protocolo de la iglesia, militares, escuelas. Esto se muestra en su obra.  En sistemas se puede ver los problemas de la guerra civil, la religión, la pobreza, el abandono, etc. 

El perro andaluz, la edad de oro, la gran calavera, son algunas de sus obras surrealistas. 



En la vía láctea de Buñuel nos escudamos en un sueño, así que no se puede condenar a un sueño, puede decir su opinión sin ser condenable tiene una licencia para hablar por lo medio del sueño. 

La edad de oro, la escribe junto con Dalí 

El ángel exterminador hecha en el 62 en la Ciudad de México, entran en una crisis y entran en un estado de supervivencia. lo que logra Buñuel con esto, es una critica a la sociedad burguesa de la época mostrando sus actitudes ridículas. Casi toda la película surge en toda la habitación. Critica a las reglas sociales. Estamos ante alguien que veía el futuro, debido a que estaba adelantado a su época, otros cineastas retoman sus formas de decir las cosas en donde hay una intextualidad y hay varias formas de decir las cosas. Provocaba a través de la ruptura, rompe las reglas en la película para romper con la norma de la sociedad.

Documental- tierra sin pan 

Gondry- eternal sunshine of the spotless mind se habla de los sueño, le gusta jugar con el tiempo.