domingo, 6 de abril de 2014

Impresionismo y Realismo Poético

Impresionismo

Es un movimiento pictórico francés que surge a finales del siglo XIX. Apareció como una reacción contra el arte académico y es considerado el punto de partida del arte contemporáneo. Las obras reflejan las sensaciones e impresiones experimentadas por el artista.  

Uno de los principales es Claude Monet que representaba la naturaleza desde un punto de vista totalmente óptico, sin intervención, de la imaginación ni la razón. Se centra sobretodo en luz de los objetos.

Lo importante es mostrar la esencia o impresión visual por medio del color o la luz. Este rompimiento surge gracias a la fotografía,  ellos renuncian a los recursos formales de la pintura.

Monet no pintaba el objeto en si mismo, sino la luz que reflejaba el objeto al espectador. Como en su serie de 30 cuadros "La catedral de Rouen" en donde realiza un estudio de la luz que se refleja en un edificio a diferentes horas del día.

Lo importante en el impresionismo es la luminosidad y los detalles, otro de los impresionistas destacados es Jean Renoir, él utilizo toda la paleta de colores en sus cuadros, podemos observar como los otros pintores excluían ciertos tonos de colores como; el negro para las sombras. Se pueden ver estás pinturas como capturas de un instante de la vida. La nouvelle vague  mediante Godard expresa que el cine es heredero directo del movimiento expresionista. Podemos agradecerle a los impresionistas aportes sobre la temática de la luz, composición, manejo de colores, y estudios de movimiento.

Realismo Poético

El movimiento es desarrollado en Francia durante los años 1930 y 1945 gracias a la influencia del impresionismo. Los principales exponentes son: Sacha Guitry, René Clair o Jean Vigo,  ellos experimentan con el sonido y luego Francia tiene una perdida con la muerte de Jean Vigo y con la marcha de René Clain a Inglaterra.

Debido a los conflictos sociales y políticos suscitados en Francia hay una dificultad económica para las productoras, que ya no pueden producir películas. Debido a la primera Guerra Mundial y que se enfatizará no solamente con el estallido de la Segunda Guerra Mundial sino también con la ocupación y colaboración que surge con Alemania. A pesar de esto surgen cineastas independientes que son esenciales para este movimiento como;  Jacques Fedeyer, Jean Renoir, Marcel Carné y Julien Duvivier. Ellos financian sus propias películas y muestran en ellas su inconformidad por la guerra. 

Marcel Carné es uno de los principales representantes de este movimiento él realizo varias películas en donde sus temas principales son: la búsqueda del amor y la condición humana. Una de sus películas más reconocidas es Los niños del paraíso en donde se habla de París a principios del siglo XIX, muestra la vida cotidiana de la cuidad, además de representar al teatro de una manera destacada. 

Otro de los exponentes es Jean Renoir que es hijo del pintor Pierre Aguste Renoir, tiene 35 películas, en donde por lo general muestra la realidad que se vivió durante la guerra en Francia, en donde el participo activamente como soldado.  Todas sus películas son melodramas.

El realismo poético se basa en la literatura francesa del XIX  ante todo, Emile Zola pero también en Balzac o Eugene Sue, en la literatura noir de Georges Simenon, así como en la literatura popular escrita en las décadas de 1920 y 1930. Realmente Francia tenia un nivel cultural muy alto que permitió la facilidad para este movimiento. Por ejemplo muchas de las películas de Jean Renoir están basadas en la literatura francesa.



Estos cineastas revitalizaron el cine Francés cuando llega el cine sonoro, a pesar de la fuerte crisis que sufría el país logro tener una de sus etapas cinematográficas más enriquecedoras. El realismo poético se relaciona con la pintura impresionista debido a que amabas muestran una realidad,  se hace un manejo de luces, además el cine adopta los tipos de composiciones y los estudios de movimientos previamente mencionados.  Después de esta etapa del cine Francés sigue la Nouvelle Vague que algunos cineastas de este movimiento por ejemplo; François Truffaut se inspira en cineastas del realismo poético  como Jean Renoir para sus películas. 


No hay comentarios:

Publicar un comentario