Se intenta explicar una dimensión oculta, no se interesa solamente en la estética, es una actitud ante la vida. Se vale de todas las formas de expresión; la literatura, la filosofía, el periodismo, artes gráficas, fotografía, cine, etc. Este movimiento o tendencia surge como una reacción ante la primera guerra mundial. , en la cual tuvieron que participar muy directamente la mayoría de los fundadores del grupo, ninguno de los cuales había cumplido por aquel entonces los veinte años. En este sentido para determinar el impacto causado por la guerra en aquella generación, podemos ver a Bretón como ejemplo él hizo sus primeras incursiones literarias en las vísperas de la declaración de la Primera Guerra Mundial, para la cual fue movilizado. El arte como vida, la vida como arte. El surrealismo ha tratado de crear una visión distinta. Para ellos el sueño vale más que la realidad. Por el amplio campo de sus actividades puede considerarse como el movimiento más importante del siglo XX.
André Breton es considerado como el fundador del movimiento la definición básica que el proporciona es que el Surrealismo"Automatismo psíquico puro por el cual alguien se propone expresar, verbalmente o por escrito, o de cualquier otra manera, el funcionamiento real del pensamiento. Dictado del pensamiento, en ausencia de cualquier control ejercido por la razón, al margen de toda preocupación estética o moral"
El ideal que se tenía en el surrealismo es el hombre liberado. Ellos defendían la libertad del hombre, que consiste en escoger en el bien y el mal, el orden y el caos, así como poder rechazar un paraíso obligatorio. El pensamiento surrealista se destacó por su apertura a nuevos mundos materiales y inconscientes.
Breton exalta los momentos y estados de la existencia que escapan por naturaleza al control de aquella: la infancia, el sueño, la locura, pero también en las facultades de la imaginación. En está cruda antilógica se pretende en definitiva la libre expresión de las fuerzas de lo oculto, aplastadas hasta entonces por el dominio asfixiante de la razón, pues en ellas está contenido el secreto de lo maravilloso.
Se presta más atención a los sueños, pues el pensamiento cuando se está despierto se manda a un plano secundario, debido a que se está consiente y el interés es por lo subconsciente. Los objetos por lo general se representan de una forma fantástica. Las pinturas surrealistas son reflejos de un mundo subyacente que se ha fragmentado, podemos ver esto en la obra de Salvador Dalí. Él es uno de los mayores exponentes de la pintura surrealista.
Una de sus obras más conocidas es “la persistencia de la memoria”- científicos suponen que la pintura de Dalí está inspirada en Einstein, sin embargo en una conferencia un científico le pregunta a Dalí que si realmente su pintura está inspirada en la teoría de la relatividad de Einstein, a lo que él responde que no. Esa imagen sugiere que en el mismo espacio se expresan distintas temporalidades. Se inspiraba en la percepción surrealista de un queso derritiéndose al sol. Dalí retoma la idea del tiempo universal que se encuentra en las cosas, el tiempo es la realidad. Freud es una fuente de inspiración para Dalí, sobre todo lo que él habla sobre los sueños. Introduce el método paranoico-crítico al surrealismo. 1934 primera exposición de Dalí en Nueva York, es en este periodo que los surrealistas lo expulsan del grupo. La física nuclear impresiona a Dalí, pinta la fragmentación y el equilibrio atómica de la materia. Hay una fascinación con el mundo invisible, lo intangible.
El método paranoico-crítico es una actividad espontánea de conocimiento irracional, basado en la asociación interpretativa-crítica de los fenómenos delirantes. Él era un escritor que comentaba y criticaba su propia obra, por ejemplo en la pintura “la metamorfosis de narciso” el realizo un poema con el mismo título, en donde por primera vez, un cuadro y un poema surrealistas implican objetivamente la interpretación coherente de un tema irracional desarrollado.
Dalí acostumbra a esta práctica en donde relaciona texto e imágenes, además de ser un pintor y escritor Dalí conoce a Federico García Lorca y Luis Buñuel con el que posteriormente trabajara para la realización de un guión cinematográfico totalmente atípico y surrealista en donde ellos combinan sus sueños. Además de esta película realizó la escenografía en el largometraje de Alfred Hitchcock Recuerda, que trata de un thriller psicológico que habla sobre un sospechoso de asesinato que ha perdido la memoria por causa de un dramático incidente ocurrido durante su infancia. El único recurso para probar su inocencia es la improbable recuperación de su memoria, para lo cual contará con la ayuda de una psiquiatra. Hitchcock buscaba incorporar el psicoanálisis a su obra. Además de que buscaba imágenes oníricas que fueran vividas y tuvieran una claridad visual.
Surrealismo en el cine
El perro andaluz
Dalí y Buñuel crean está obra maestra del surrealismo a partir de dos sueños: el primero, de Buñuel, la
escena del ojo y la hoja de afeitar; el segundo, de Dalí, las hormigas que
surgen del hueco de la mano.
A palabras del propio Buñuel
“Un perro andaluz fue un film antivanguardista, nada tenía que ver con la
vanguardia cinematográfica de entonces. Ni en el fondo ni en la forma también
se iba a llamar. Escribimos el guión en
menos de una semana, siguiendo una regla muy simple: no aceptar idea ni imagen
que pudiera dar lugar a una explicación racional, psicológica o cultural.”
Sinopsis
En una noche clara, un
hombre corta el ojo de una joven mientras una nube pasa delante de la luna.
Ocho años después, un ciclista se accidenta en la calle. La misma joven lo
socorre y lo besa. En una habitación, el ciclista acosa a la joven. Un
incidente callejero los distrae. Un personaje andrógino juega con una mano
cortada y es atropellado. El ciclista sigue acosando a la joven. Un
"doble" aparece y castiga al ciclista hasta que éste le dispara.
Finalmente, la joven sale al mar y se encuentra con otro hombre. En la
primavera, los torsos de la joven y de su nuevo acompañante aparecen enterrados
en la arena, devorados por los insectos.
Pre análisis
Aunque Buñuel fue siempre
muy hostil con aquellos que intentaban buscar significados a sus películas,
llegando a afirmar en alguna entrevista que carecían de él, resulta fácil leer
Un perro andaluz en clave psicoanalítica y autobiográfica. En realidad, su
opinión sobre el psicoanálisis tenía que ser necesariamente pobre: Jung había
dicho que Un perro andaluz era un caso claro de esquizofrenia y el director de
un conocido centro psicoanalítico en Chicago que quería dar trabajo a Buñuel se
declaró horrorizado tras ver la película.
Posibles análisis
Lorca era conocido por su
complicada homosexualidad. Estuvo enamorado de Dalí pero sus sentimientos
provocaron en el artista catalán la reacción contraria: rencor y desprecio.
Dalí y Buñuel quisieron atacar a Lorca ya en el título, Un perro andaluz, y
también con la escena en que un andrógino es atropellado en la calle con gran
alborozo del protagonista, que mira desde la ventana. Tras el atropello del
invertido el protagonista se siente liberado y se dispone a forzar a su pareja.
Naturalmente, aunque Lorca se sintió atacado por la película, Buñuel negó que
hubiese referencia alguna al poeta andaluz.
La figura del padre está
simbolizada por el sujeto que sólo se ve de espaldas, lleva traje y sombrero, y
que lo castiga cara a la pared. Resulta curioso que cuando llega a la casa y
toca el timbre aparecen los brazos de un camarero agitando una coctelera. Un
toque de humor genuinamente surrealista y un elogio de los bares y el alcohol a
los que Buñuel amaba. El protagonista supera el Edipo cuando consigue
transformar los libros en pistolas y liquidar definitivamente a su padre. A
partir de ahí es libre de nuevo para satisfacer sus deseos y acosar a la amada.
Un Perro Andaluz abre con Luis Buñuel (En la única escena que salió
de protagonista) afilando una navaja de afeitar, sentada una muchacha, éste
(Buñuel) secciona el ojo de la joven –Que inmortaliza un fragmento paralizador
en esta escena, siendo recordada como cartelera publicitaria de filme. La
interpretación mas dilucidadle seria que Buñuel es insensato ante la mirada
convencional y racional ante los ojos acostumbrados al cine realista.
Destino
Destino es un cortometraje
lanzado en el año 2003 por The Walt Disney Company. Su producción comenzó
originalmente en 1945, 58 años antes de su conclusión final. El proyecto fue
una colaboración entre el cineasta estadounidense Walt Disney y el pintor
español Salvador Dalí. La música fue escrita por el compositor mexicano Armando
Domínguez e interpretada por Dora Luz. Se trabajó en él durante ocho meses, desde finales de 1945 a 1946. Sin embargo,
el proyecto fue cancelado producto de los problemas financieros en la Disney
Company durante el periodo de la Segunda Guerra Mundial. El cortometraje ha sido
reconstruido a partir de las pinturas y los dibujos de Dalí por una nueva
generación de realizadores coordinados por el sobrino de Disney, Roy,
vicepresidente de la Walt Disney Company, y por el que fuera asistente de Dalí
en el proyecto original, John Hench. Fue producido por Baker Bloodworth y
dirigida por el francés Monfréy Dominique.
Disney y Dalí vieron las posibilidades artísticas de un proyecto conjunto, y
también eran conscientes de la resonancia publicitaria. Además, ambos eran
adictos al trabajo. Al principio, Disney se entregó al proyecto. Estaba
dispuesto a asumir un gran riesgo artístico y financiero para ampliar las
posibilidades de los films animados. Pero finalmente las diferencias entre los
dos miembros de esta extraña pareja empezaron a superar las semejanzas. El resultado de ‘Destino’ es una amalgama curiosa entre dos estilos que parecen
opuestos, pero que gozan de tal flexibilidad que no han sufrido para al ser
fusionados. Un rostro parecido al de Gala se anima con rasgos de las princesas
de Disney y baila con un vestido de ensueño, mientras el mundo se destruye a su
alrededor en pesadillas dalinianas. La música lo es todo en esta creación
poética que parece un recorrido por los grandes éxitos del pintor surrealista
pensado para la divulgación.