lunes, 5 de mayo de 2014

Moda y arte. Las instantáneas de Helmut Newton

Consideramos que la moda es lo que divide las clases, debido a crea una identidad de los grupos o las personas.  Hablaremos de fotografía de moda y sus inicios. Las primera fotografías se realizan en los años 50's Le monde, primera revista que muestra una gran colección de ropa y modelos.


la primera modelo fue Virgina Oldoini la fotografía es de  Adolphe braun- 1859


Adolf Meyer primer fotógrafo de moda, el fotografío a la aristocracia durante mucho tiempo antes de dedicarse a la fotografía de Moda, sus fotografía fueron publicadas por primera vez en Vouge

Después de la primera guerra mundial la moda comienza a cambiar, las mujeres utilizan nuevas tendencias debido al contexto político y social.

Edward Steichen 1932 primer fotografía de moda a color.


Patrick Demarchelier frances, 1943, fotografo oficial de la princesa diana

mario testino peruano 1954, vougue, vanity


David laChapelle- estado unidos 1963 warhol surrealista,la chapalle land lbibro publicado en 1996 po collaway, retrata a lady gaga.


Estos fotógrafos, trabajan de una forma muy adiovisual, en la fotografía de moda busca la perfección de los elementos

peter lindbergh

alemania

1944
guy bourdin frances 1928--1991
gebui de ka figrafua del color, guiños de gran sensualidad, muchas de sus fotografías son muestras de sensualidad.

paul horst alemania 1906- 99 creó las bases de la actual fotografía de moda, encuadres perfectos.


Helmut Newton

fotografo aleman- revoluciona está ideología de la fotografía de moda, demuestra cosas como la sensualidad de la mujer, el colaboro mucho con Chanel, ella rompe el paradigma de que una mujer se vista con vestido siempre, causo polemica debido a los desnudos de sus fotos.


Performance de lo conocido Douglas Gordon y Aldred Hitchcock


Alfred Hitchcock 

Somos consientes de que en el cine y existe la intertextualidad, podemos ver que existe una influencia de Hitchcock en la obra de Douglas Gordon. Vamos a comenzar hablando de Alfred Hitchcock, La obra de Hitchcock se caracteriza principalmente por su innovación dentro de la industria cinematográfica, no sólo en temáticas y técnicas, sino también en sus maneras de distribución. Hitchcock es de los primero directores relacionados directamente con la prensa y los medios de comunicación de su época. Se dice que éste contaba con tres personalidades distintas: la pública, la profesional y la privada, ya que para él era de suma importancia mantener una relación personalizada con los medios, ya que éstos influían de gran manera en el consumo de las audiencias y este consumo influían en las decisiones que los distribuidores y exhibidores tomaban. Por lo que, trataba de crear un equilibrio dentro de estos tres distintos ámbitos de su vida. Sobre todo destaca en el género de suspenso y thriller psicológico.   


Douglas Gordon 


Fue un director de cine estadounidense que trabajo en distintos tipo de géneros, sin embargo se le reconoce un mayor éxito en el western. Se considere que revoluciono el video arte. En sus obras transtorna la realidad. 



lunes, 7 de abril de 2014

Un solo emplazamiento. Video Blogs y Toma vistas Lumière

Cuando empieza el cine la cámara pesa mucho y por lo tanto solo hay un emplazamiento, no se puede mover. Está siempre en un solo lugar, las cosas se mueven frente la cámara. Cuando hablamos de los hermanos Lumiere hablamos del pre-cine, nos hablan de la familia y de la vida cotidiana. Ellos además de grabar imagenes las proyectaron fueron los hermanos Lumiere. Ya existían inventos para captar imagenes, pero a ellos se les adjudica la invención del cine porque tambien las proyectaron. 

Cuando la cámara va cambiando de tamaño se puede ir moviendo, y eso crea intimidad. Podemos ver una semejanza con los hermanos Lumiere en el videoblog debido a que tiene un solo emplazamiento, las escenas suceden enfrente a la cámara, debido a que en las laptos la cámara esta fija.  Podemos ver está relación en la serie de Bates Motel, en el blog de Emma. Para ver esté video blog podemos consultarlo en la siguiente página: http://www.aetv.com/bates-motel/emmas-blog/moving-on/ 




domingo, 6 de abril de 2014

Surrealismo

Se intenta explicar una dimensión oculta, no se interesa solamente en la estética, es una actitud ante la vida. Se vale de todas las formas de expresión; la literatura, la filosofía, el periodismo, artes gráficas, fotografía, cine, etc. Este movimiento o tendencia surge como una reacción ante la primera guerra mundial. , en la cual tuvieron que participar muy directamente la mayoría de los fundadores del grupo, ninguno de los cuales había cumplido por aquel entonces los veinte años. En este sentido para determinar el impacto causado por la guerra en aquella generación, podemos ver a Bretón como ejemplo él hizo sus primeras incursiones literarias en las vísperas de la declaración de la Primera Guerra Mundial, para la cual fue movilizado. El arte como vida, la vida como arte. El surrealismo ha tratado de crear una visión distinta. Para ellos el sueño vale más que la realidad. Por el amplio campo de sus actividades puede considerarse como el movimiento más importante del siglo XX. 

André Breton es considerado como el fundador del movimiento la definición básica que el proporciona es que el Surrealismo"Automatismo psíquico puro por el cual alguien se propone expresar, verbalmente o por escrito, o de cualquier otra manera, el funcionamiento real del pensamiento. Dictado del pensamiento, en ausencia de cualquier control ejercido por la razón, al margen de toda preocupación estética o moral"

El ideal que se tenía en el surrealismo es el hombre liberado. Ellos defendían la libertad del hombre, que consiste en escoger en el bien y el mal, el orden y el caos, así como poder rechazar un paraíso obligatorio. El pensamiento surrealista se destacó por  su apertura a nuevos mundos materiales y inconscientes.  

Breton exalta los momentos y estados de la existencia que escapan por naturaleza al control de aquella: la infancia, el sueño, la locura, pero también en las facultades de la imaginación. En está cruda antilógica se pretende en definitiva la libre expresión de las fuerzas de lo oculto, aplastadas hasta entonces por el dominio asfixiante de la razón, pues en ellas está contenido el secreto de lo maravilloso.



Se presta más atención a los sueños, pues el pensamiento cuando se está despierto se manda a un plano secundario, debido a que se está consiente y el interés es por lo subconsciente. Los objetos por lo general se representan de una forma fantástica. Las pinturas surrealistas son reflejos de un mundo subyacente que se ha fragmentado, podemos ver esto  en la obra de Salvador Dalí. Él es uno de los mayores exponentes de la pintura surrealista. Una de sus obras  más conocidas es “la persistencia de la memoria”- científicos suponen que la pintura de Dalí está inspirada en Einstein, sin embargo en una conferencia un científico le pregunta a Dalí que si realmente su pintura está inspirada en la teoría de la relatividad de Einstein, a lo que él responde que no. Esa imagen sugiere que en el mismo espacio se expresan distintas temporalidades. Se inspiraba en la percepción surrealista de un queso derritiéndose al sol. Dalí retoma la idea del tiempo universal que se encuentra en las cosas, el tiempo es la realidad. Freud es una fuente de inspiración para Dalí, sobre todo lo que él habla sobre los sueños. Introduce el método paranoico-crítico al surrealismo. 1934 primera exposición de Dalí en Nueva York, es en este periodo que los surrealistas lo expulsan del grupo. La física nuclear impresiona a Dalí, pinta la fragmentación y el equilibrio atómica de la materia. Hay una fascinación con el mundo invisible, lo intangible.



El método paranoico-crítico es una actividad espontánea de conocimiento irracional, basado en la asociación interpretativa-crítica de los fenómenos delirantes. Él era un escritor que comentaba y criticaba su propia obra, por ejemplo en la pintura “la metamorfosis de narciso” el realizo un poema con el mismo título, en donde por primera vez, un cuadro y un poema surrealistas implican objetivamente la interpretación coherente de un tema irracional desarrollado.
Dalí acostumbra a esta práctica en donde relaciona texto e imágenes, además de ser un pintor y escritor Dalí conoce a Federico García Lorca y Luis Buñuel con el que posteriormente trabajara para la realización de un guión cinematográfico totalmente atípico y surrealista en donde ellos combinan sus sueños. Además de esta película  realizó la escenografía en el largometraje de Alfred Hitchcock Recuerda, que trata de un thriller psicológico que habla sobre un sospechoso de asesinato que ha perdido la memoria por causa de un dramático incidente ocurrido durante su infancia. El único recurso para probar su inocencia es la improbable recuperación de su memoria, para lo cual contará con la ayuda de una psiquiatra. Hitchcock buscaba incorporar el psicoanálisis a su obra. Además de que buscaba imágenes oníricas que fueran vividas y tuvieran una claridad visual.



Surrealismo en el cine  

El perro andaluz 

Dalí y Buñuel crean está obra maestra del surrealismo a partir de dos sueños: el primero, de Buñuel, la escena del ojo y la hoja de afeitar; el segundo, de Dalí, las hormigas que surgen del hueco de la mano.
A palabras del propio Buñuel “Un perro andaluz fue un film antivanguardista, nada tenía que ver con la vanguardia cinematográfica de entonces. Ni en el fondo ni en la forma también se iba a llamar.  Escribimos el guión en menos de una semana, siguiendo una regla muy simple: no aceptar idea ni imagen que pudiera dar lugar a una explicación racional, psicológica o cultural.”


Sinopsis

En una noche clara, un hombre corta el ojo de una joven mientras una nube pasa delante de la luna. Ocho años después, un ciclista se accidenta en la calle. La misma joven lo socorre y lo besa. En una habitación, el ciclista acosa a la joven. Un incidente callejero los distrae. Un personaje andrógino juega con una mano cortada y es atropellado. El ciclista sigue acosando a la joven. Un "doble" aparece y castiga al ciclista hasta que éste le dispara. Finalmente, la joven sale al mar y se encuentra con otro hombre. En la primavera, los torsos de la joven y de su nuevo acompañante aparecen enterrados en la arena, devorados por los insectos.

 Pre análisis

Aunque Buñuel fue siempre muy hostil con aquellos que intentaban buscar significados a sus películas, llegando a afirmar en alguna entrevista que carecían de él, resulta fácil leer Un perro andaluz en clave psicoanalítica y autobiográfica. En realidad, su opinión sobre el psicoanálisis tenía que ser necesariamente pobre: Jung había dicho que Un perro andaluz era un caso claro de esquizofrenia y el director de un conocido centro psicoanalítico en Chicago que quería dar trabajo a Buñuel se declaró horrorizado tras ver la película.

Posibles análisis

Lorca era conocido por su complicada homosexualidad. Estuvo enamorado de Dalí pero sus sentimientos provocaron en el artista catalán la reacción contraria: rencor y desprecio. Dalí y Buñuel quisieron atacar a Lorca ya en el título, Un perro andaluz, y también con la escena en que un andrógino es atropellado en la calle con gran alborozo del protagonista, que mira desde la ventana. Tras el atropello del invertido el protagonista se siente liberado y se dispone a forzar a su pareja. Naturalmente, aunque Lorca se sintió atacado por la película, Buñuel negó que hubiese referencia alguna al poeta andaluz.
La figura del padre está simbolizada por el sujeto que sólo se ve de espaldas, lleva traje y sombrero, y que lo castiga cara a la pared. Resulta curioso que cuando llega a la casa y toca el timbre aparecen los brazos de un camarero agitando una coctelera. Un toque de humor genuinamente surrealista y un elogio de los bares y el alcohol a los que Buñuel amaba. El protagonista supera el Edipo cuando consigue transformar los libros en pistolas y liquidar definitivamente a su padre. A partir de ahí es libre de nuevo para satisfacer sus deseos y acosar a la amada.
Un Perro Andaluz abre  con Luis Buñuel (En la única escena que salió de protagonista) afilando una navaja de afeitar, sentada una muchacha, éste (Buñuel) secciona el ojo de la joven –Que inmortaliza un fragmento paralizador en esta escena, siendo recordada como cartelera publicitaria de filme. La interpretación mas dilucidadle seria que Buñuel es insensato ante la mirada convencional y racional ante los ojos acostumbrados al cine realista.





 Destino

Destino es un cortometraje lanzado en el año 2003 por The Walt Disney Company. Su producción comenzó originalmente en 1945, 58 años antes de su conclusión final. El proyecto fue una colaboración entre el cineasta estadounidense Walt Disney y el pintor español Salvador Dalí. La música fue escrita por el compositor mexicano Armando Domínguez e interpretada por Dora Luz. Se trabajó en él durante ocho meses, desde finales de 1945 a 1946. Sin embargo, el proyecto fue cancelado producto de los problemas financieros en la Disney Company durante el periodo de la Segunda Guerra Mundial.  El cortometraje ha sido reconstruido a partir de las pinturas y los dibujos de Dalí por una nueva generación de realizadores coordinados por el sobrino de Disney, Roy, vicepresidente de la Walt Disney Company, y por el que fuera asistente de Dalí en el proyecto original, John Hench. Fue producido por Baker Bloodworth y dirigida por el francés Monfréy Dominique.

Disney y Dalí vieron las posibilidades artísticas de un proyecto conjunto, y también eran conscientes de la resonancia publicitaria. Además, ambos eran adictos al trabajo. Al principio, Disney se entregó al proyecto. Estaba dispuesto a asumir un gran riesgo artístico y financiero para ampliar las posibilidades de los films animados. Pero finalmente las diferencias entre los dos miembros de esta extraña pareja empezaron a superar las semejanzas. El resultado de ‘Destino’ es una amalgama curiosa entre dos estilos que parecen opuestos, pero que gozan de tal flexibilidad que no han sufrido para al ser fusionados. Un rostro parecido al de Gala se anima con rasgos de las princesas de Disney y baila con un vestido de ensueño, mientras el mundo se destruye a su alrededor en pesadillas dalinianas. La música lo es todo en esta creación poética que parece un recorrido por los grandes éxitos del pintor surrealista pensado para la divulgación.

Impresionismo y Realismo Poético

Impresionismo

Es un movimiento pictórico francés que surge a finales del siglo XIX. Apareció como una reacción contra el arte académico y es considerado el punto de partida del arte contemporáneo. Las obras reflejan las sensaciones e impresiones experimentadas por el artista.  

Uno de los principales es Claude Monet que representaba la naturaleza desde un punto de vista totalmente óptico, sin intervención, de la imaginación ni la razón. Se centra sobretodo en luz de los objetos.

Lo importante es mostrar la esencia o impresión visual por medio del color o la luz. Este rompimiento surge gracias a la fotografía,  ellos renuncian a los recursos formales de la pintura.

Monet no pintaba el objeto en si mismo, sino la luz que reflejaba el objeto al espectador. Como en su serie de 30 cuadros "La catedral de Rouen" en donde realiza un estudio de la luz que se refleja en un edificio a diferentes horas del día.

Lo importante en el impresionismo es la luminosidad y los detalles, otro de los impresionistas destacados es Jean Renoir, él utilizo toda la paleta de colores en sus cuadros, podemos observar como los otros pintores excluían ciertos tonos de colores como; el negro para las sombras. Se pueden ver estás pinturas como capturas de un instante de la vida. La nouvelle vague  mediante Godard expresa que el cine es heredero directo del movimiento expresionista. Podemos agradecerle a los impresionistas aportes sobre la temática de la luz, composición, manejo de colores, y estudios de movimiento.

Realismo Poético

El movimiento es desarrollado en Francia durante los años 1930 y 1945 gracias a la influencia del impresionismo. Los principales exponentes son: Sacha Guitry, René Clair o Jean Vigo,  ellos experimentan con el sonido y luego Francia tiene una perdida con la muerte de Jean Vigo y con la marcha de René Clain a Inglaterra.

Debido a los conflictos sociales y políticos suscitados en Francia hay una dificultad económica para las productoras, que ya no pueden producir películas. Debido a la primera Guerra Mundial y que se enfatizará no solamente con el estallido de la Segunda Guerra Mundial sino también con la ocupación y colaboración que surge con Alemania. A pesar de esto surgen cineastas independientes que son esenciales para este movimiento como;  Jacques Fedeyer, Jean Renoir, Marcel Carné y Julien Duvivier. Ellos financian sus propias películas y muestran en ellas su inconformidad por la guerra. 

Marcel Carné es uno de los principales representantes de este movimiento él realizo varias películas en donde sus temas principales son: la búsqueda del amor y la condición humana. Una de sus películas más reconocidas es Los niños del paraíso en donde se habla de París a principios del siglo XIX, muestra la vida cotidiana de la cuidad, además de representar al teatro de una manera destacada. 

Otro de los exponentes es Jean Renoir que es hijo del pintor Pierre Aguste Renoir, tiene 35 películas, en donde por lo general muestra la realidad que se vivió durante la guerra en Francia, en donde el participo activamente como soldado.  Todas sus películas son melodramas.

El realismo poético se basa en la literatura francesa del XIX  ante todo, Emile Zola pero también en Balzac o Eugene Sue, en la literatura noir de Georges Simenon, así como en la literatura popular escrita en las décadas de 1920 y 1930. Realmente Francia tenia un nivel cultural muy alto que permitió la facilidad para este movimiento. Por ejemplo muchas de las películas de Jean Renoir están basadas en la literatura francesa.



Estos cineastas revitalizaron el cine Francés cuando llega el cine sonoro, a pesar de la fuerte crisis que sufría el país logro tener una de sus etapas cinematográficas más enriquecedoras. El realismo poético se relaciona con la pintura impresionista debido a que amabas muestran una realidad,  se hace un manejo de luces, además el cine adopta los tipos de composiciones y los estudios de movimientos previamente mencionados.  Después de esta etapa del cine Francés sigue la Nouvelle Vague que algunos cineastas de este movimiento por ejemplo; François Truffaut se inspira en cineastas del realismo poético  como Jean Renoir para sus películas. 


sábado, 5 de abril de 2014

Jonas Mekas



El cine diario de Jonas Mekas

Es un cineasta Lituano, él emigro a Nueva York, se convirtió en uno de los fundadores del cine underground, y desde entonces comenzó a filmar su vida. Él realiza una exploración poética a partir del diario. Comienza a custionarse sobre factores de como la temporalidad en sus filmes. Parece que vemos una investigación antropológica del hombre, al observar como en la cotidianidad busca demostrar los sentimientos y practicas humanas.  Además de ser cineasta es escritor y en su página www.jonasmekas.com cuenta con poemas, música, videos, etc. Esto nos habla de un hombre con muchos talentos. Este personaje que sigue grabando su día a día ha aportado a una forma diferente de ver la vida. 

Ha aportado a la critica cinematográfica un vocabulario crítico, fue crítico en la columna Village Voice, y después editor general de la revista Film Culture. 




miércoles, 2 de abril de 2014

Miradas femeninas en el cine


Maya Deren- Rusa, estudio Periodismo y Ciencias Políticas y participo en movimientos sociales en Nueva York, también fue teórica del cine. Para ella las nuevas imágenes del cine deben de crear una nueva realidad.


Se le considera como madre del cine underground en Estados Unidos.  

Una de sus obras es Meches of the afthernoon: 

Este filme está rodado como una película muda, no hay dialogo, ni comunicación entre los personajes. La banda sonora de Teji Ito hace que parezca como un video musical. Está película establece una visión de pesadillas. Meshes se inclina con la fascinación por lo gótico, la inestabilidad de los objetos, visiones extrañas y confusiones por los personajes. 


                                                                       Chantal Akerman- Directora de cine belga,  Su primer cortometraje Saute ma ville (1968) marca su primera pauta, no quiere seguir las normas y muestra su visión sobre ser mujer. Es una forma de entender a la mujer convencional, pero lo muestra de una forma muy diferente.  
Toma temas como la sexualidad, lo lesbico. Realiza planos muy largos en sus filmes.
Sus obras tienen una mirada femenina. dentro de su filmografa podemos ver las películas; 

  • Jenne Dielman, 23 quai du commerce, 1080 Bruxelles (1975)


  • Noche y día (1991)
  • Contra el olvido (1992)